domingo, 15 de diciembre de 2013

San Silvestre de Alcorcón 2013

Por primera vez desde que empecé a entrenar allá por Octubre de 2010, compito en un 10.000 antes que la tradicional San Silvestre de final de año. Llevo dos meses y medio de preparación. El nivel de forma y de entrenamientos este año es superior y eso me está permitiendo poder estar en la forma necesaria para hacer un buen 10.000. La intención es realizar un entrenamiento de calidad. Mi mejor marca de 38:59 a priori quedará lejos.

La San Silvestre de Alcorcón comienza a las 9:30h. Me planto a las 8:15 y aparco cerca de la salida. Tal vez demasiado pronto. Ningún problema para aparcar. Hace casi 1 grado. Hace sol pero... decido desde el principio correr en largo. Recojo el dorsal sin problemas. La organización es excelente y no hay colas para recoger el dorsal. Unos chavales voluntarios recogen las mochilas y las dejan en un césped cercano, con cada número.
La carrera serán dos vueltas de 5 km cada una, por una zona a las afueras de Alcorcón que mezcla el polígono de Industrial Urtinsa y una zona nueva de pisos. Tengo que decir que, la organización de la carrera fue buena, pero el lugar lamentable. Correr en ese sitio no tiene nada de atractivo y por supuesto, había muy poca gente animando. Era lógico porque es una zona apartada de Alcorcón y casi nadie se había enterado, según nos contó un lugareño de allí. Una pena que el Ayuntamiento no ceda espacios en las zonas del centro de Alcorcón donde sin duda, un 10.000 es mucho más atractivo.

Estas son las principales características:
Terreno: asfalto.
Perfil: es un perfil muy irregular. Comienza en mitad de una fuerte. Después tendrá bajadas y subidas. Hay zonas abiertas donde estás a merced del viento.
Condiciones climáticas: 1ºC.
Hora de salida: 9:30 am.
Señalización de kms: bien señalizados y creo que bien medidos.
Mapa detallado: aquí
Bolsa del corredor: con camiseta y con artículos de publicidad típica.

Antes del calentamiento, toca dar crema calentadora en muslos, parte lateral de rodillas y gemelos. Hoy hace mucho frío y hay que salir fuerte desde el principio. Como siempre, aprovecharé para inspeccionar con un fuerte calentamiento el último km de la carrera.

Me coloco en la zona media de la salida. No fuerzo en irme hacia adelante, pero veo que, como siempre, hay mucha gente que está mal colocada para la marca que va a hacer. Siempre lo digo. Tenemos que ser solidarios entre nosotros. Hay que colocarse en las salidas de acuerdo a qué tiempo vayas a hacer tú mismo.  Hay que ser justos y objetivos. No se puede uno poner en tercera línea de salida si su objetivo es hacer 60' en un 10.000. Más que nada porque va a salir a 6 min/km pelados y la gente le va a pasar por encima. Su seguridad peligra. 60 minutos no es ni bueno ni malo. Es tu objetivo. Cada uno tiene su tiempo en la cabeza y tenemos que ser solidarios para respetarlo.

Salida esquivando a gente pero, en cuanto se corona la cuesta, la calle se abre y comienzo a abrir gas. Mi intención es moverme por encima del segundo umbral (184 ppm) pero no mucho más. Primeros 2 kms a 3:55 y 3:42. Una subida leve pero larga que me lleva al 3 en 4:06. El viento pega fuerte y aquí ya voy muy solo. Nadie va en grupos en los puestos de delante. Una fuerte bajada me lleva directo al km 5 justo antes de dos giros a la derecha. Paso por el 5000 en 19:27. Todo apunta a que podré bajar de 40'. El pulso va muy bien porque, aunque estoy por encima del umbral, es tan sólo 2 ó 3 pulsaciones de media.
La segunda vuelta es muy parecida. Adelanto a 4 personas que iban muy rápidas y termino dando todo un recital en el último km a 3:43.
Consigo terminar el 10.000 en 39:04, completando el 2º 5000 en 19:37. Prácticamente clavado al primero. El 51º de 566 personas. El avituallamiento final muy correcto, con naranjas como novedad. Recojo la bolsa del corredor y abrazar a mi preciosa acompañante, que como siempre, está ahí pasando frío a mi lado.

A fondo llegando a meta (cortesía de canofotos.com)
El primer 10.000 de la temporada y ya me quedo a 5'' de mi mejor marca personal. Excelente estreno para la temporada de bajar de 3h en maratón.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Termina la primera fase

Estoy a punto de finalizar la primera parte del entrenamiento de temporada. La adaptación. ¿Qué hemos hecho?

- Hemos comenzado a coger de nuevo hábitos de trabajo y rutinas, lo más importante en esta fase. En esta parte tenemos que, despacio, ir cuadrando el tiempo que tenemos disponible para entrenar. Cada temporada es distinta. Cada año vamos a disponer de un tiempo de ocio distinto y es importante analizarlo.
- Hemos trabajado muy bien en el gimnasio potenciando la fuerza. Castigando muy mucho las piernas, fortaleciendo ligamentos.
- Hemos realizado kakos para fortalecer rodillas y articulaciones en general.
- Después de cada entreno, como siempre, abdominales y estiramientos.
- Y hemos comenzado a realizar rodajes suaves, por debajo del primer umbral VT1. Con esto último, acostumbramos al corazón a trabajar despacio, utilizando las grasas como combustible e incrementando, sin excedernos en los ritmos, su capacidad. Centrándonos sobre todo en los pulsos y en las posturas.

En esta fase, es muy importante escuchar al cuerpo. Escuchar el dolor de pies, rodillas, hombros, etc. Cómo nos levantamos por la mañana (Isabel Macías @Macias1500 decía el otro día en twitter "Sabes que #eresrunner cuando los dos primeros pasos al levantarte de la cama son un "escaneo" de dolores..."). También hay que darse cuenta cómo nos caen las nuevas zapatillas de la temporada. Esta temporada he comprado unas Sauconi ProGrid Guide 6 con control leve de pronación. Eso sí, un número más del que llevaba el año pasado. El empleado de Bikila me comentó que el problema que tenía de golpeo que dañaba mis uñas tenía que ver con que el número de mi zapatilla no era el adecuado. A ver qué resultado dan. Ya os contaré si acierta.
También hay que empezar a ver tu peso, eso sí, sin obsesionarse. Sobre todo, llevando una rutina de pesarse 3 ó 4 veces por semana y observar si el peso se mantiene, que es lo que me está pasando. Aún no estoy en la fase de rodaje fuertes e intensos, por lo que, con mantener el peso es suficiente.
A propósito de pies y zapatillas, pese a perder las dos uñas de los dedos gordos de los pies y salirme nuevas, me ha vuelto a salir el hongo de la temporada pasada que me debilitó muchísimo la uña, hasta el punto que en los últimos rodajes previos a la Maratón de Hamburgo, prácticamente se desprendiera. He empezado a trabajar con el típico líquido anti-hongos y veremos a ver si funciona, aunque no tengo mucha confianza. El podólogo me ha comentado que la manera de correr de cada corredor influye mucho también en la aparición de estos hongos.


Abandonaré poco a poco el lugar de entrenamiento de cada inicio de temporada, el Parque de Andalucía (donde se celebra el famoso Cross Internacional de Alcobendas), donde tan cómodo me he sentido en estos comienzos y donde tan fácil me resulta todo, porque no pierdo tiempo desplazándome en el coche. Me iré a la pista lateral de la Dehesa Boyal, donde tengo un circuito de 8 km iluminado (como todos los que tengo) y donde puedo rodar en un terreno variado, con cuestas y, sobre todo, un circuito de tierra. Junto con El Bosque, serán los escenarios donde intentaré realizar mis entrenos más fuertes y mis rodajes más largos y definitivos para conseguir el objetivo que me ilusiona esta temporada.

Empieza lo bueno. Empieza el juego. Ya tenía ganas.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Objetivos de esta temporada 2013-2014

La maratón (ó el, ese eterno debate) de nuevo será el protagonista de mi entrenamiento, una temporada más. Este verano he escalado en roca, he nadado, he hecho alguna duatlón, piragüismo y pateos en montaña... y tengo que reconocer que nada me ilusiona tanto como ponerme unas zapatillas con algo en la mente que me motive como lo hace esta prueba. Aunque la triatlón es algo que me tienta mucho (pero que con el tiempo que dispongo ahora mismo es imposible), por ahora, lo único que me hace entrenar a diario es la maratón.

"La lucha es lo que diferencia una victoria" decía Kilian Jornet en un artículo reciente. Eso es lo que busco cada temporada y hasta ahora, la maratón es la única que ha saciado mis endorfinas. Y, de nuevo, este año, buscaré ese escenario fuera de España. Concretamente en Rotterdam. El día D es el 13 de Abril de 2014. El 16 de Septiembre comenzaré a buscarlo...

Este año a nivel personal, voy a tener muchos compromisos debidos a los cuales quizá no pueda entrenar al mismo nivel que los dos años anteriores. El tiempo no se saca de la nada. Hay que sacrificar cosas. Lo tengo claro. Pero llevarlo a cabo en el día a día me va a costar.

Mi intención es confirmar ese subidón en velocidad de carrera que vi un mes antes de la maratón de Hamburgo (entre Marzo y Abril 2013) y bajar mi marca en Media Maratón. Fulminé mi actual tiempo de Donosti en Hamburgo con 1h28' y eso fue muy raro. Este año tengo que confirmar esas grandes sensaciones. Sinceramente, creo que en una Media Maratón normal como Getafe, La Latina o Fuencarral, mis piernas pueden hacer 1h27'. Pero, según tengo planificada la temporada, creo que ese potencial no saldrá hasta un mes y medio antes de la maratón.

Mi entrenamiento se basa en semanas de cinco días de entrenamiento pero, según mi entrenador, este año alguna semana haremos seis. Más dificultad añadida. Mi entrenamiento es progresivo: entre Septiembre y Octubre es adaptación. Noviembre y Diciembre es de transición. Enero y Febrero es de comienzo de carga y, Marzo y Abril son de carga de kms combinados con velocidad (series). Según este tipo de entreno, los resultados de las palizas diarias sólo se ven a partir de Febrero.

Y todo esto para qué? Pues no os voy a negar que el reto de bajar de 3h está en la mente. No es que me obsesione pero, teniendo 3:04, es inevitable pensar que está al alcance de mi mano. Ese reto que en 2011 estaba tan lejano (lo pienso y fue hace siglos ya!!), ahora parece que lo puedo tocar con los dedos. Y me parece increíble. Pero, lo bonito es la lucha para conseguirlo. Vamos a intentarlo a ver si sale. Ser del selecto club sub-3 horas es una muesca en el cinturón que he buscado desde el principio.

El 2014 será un año de transición en mi vida y la maratón, será el primer escalón...

lunes, 19 de agosto de 2013

Prueba de Esfuerzo

El primer año que practiqué este deporte el objetivo era terminar una media maratón con garantías. Cumplido ese hito, en la temporada 2011-2012 me propuse aspirar a finalizar una maratón. Aproximadamente un mes antes, por recomendación de mi hermano, realicé una prueba de esfuerzo. Lo que cuento a continuación es mi experiencia en esta prueba, concretamente en la Clínica Oberón, en Madrid (http://www.centrooberon.com/).

¿Cuáles son los motivos por los que realizo la prueba de esfuerzo?
- Comprobar mi estado de salud general. No me cansaré de decirlo. Cualquier persona que quiera presentarse a una prueba de atletismo de cierto calado, debe de realizarse un chequeo médico en condiciones. Un posible problema oculto de salud puede darnos algún que otro susto el día de la maratón. Ese día vamos a tope.
- Comprobar si la pisada que tengo se corresponde con el calzado con el que entreno.
- Establecer mis límites de pulsaciones, que utilizaré como referencia en mis entrenos con el pulsómetro y el día de la prueba.
- Mi capacidad como atleta para la prueba de maratón.

La prueba que todos los años realizo es una prueba de esfuerzo por análisis de gases en tapiz rodante.

Siempre ha sido un mes antes del día de la maratón (día D). Los motivos son claros: que la prueba sea representativa para la el día D. El estado de forma en ese momento es muy alto ya que, dependiendo del año, hay ya unos seis meses de entrenamiento. Esto es lo ideal.

Aproximadamente una semana antes me hago un análisis de sangre y orina que entregaré al Doctor de la Clínica Oberón (en mi caso el Dr. San Miguel Bruck). El Doctor confirma que los niveles son normales el día de la prueba.

El día de la prueba de esfuerzo es recomendable haber descansado y, si no fuese posible, haber descansado de entrenamiento el día anterior.

La prueba comienza con unas preguntas generales sobre las sensaciones de tu estado de salud, entrenamientos, antecedentes personales y familiares médicos, hidratación y nutrición, etc. Después peso y altura actual.

Se pasa a una exploración física completa: flexibilidad del tren inferior, oscultación, tren superior, espalda, etc. Es en este momento donde se realiza el análisis de la pisada. No se realiza mediante una máquina, como las típicas que vemos en las tiendas de running. La verdad es que es un análisis mucho más exhaustivo. Además, sin darnos cuenta, el doctor nos estará observando después en la cinta, para ver qué pisada tenemos en movimiento.

Más tarde se realizan una serie de medidas en el cuerpo que determinarán tu antropometría. Esto sirve para determinar tu “silueta” como deportista, es decir, si eres una persona esbelta o no, si tienes algún tipo de hipertrofia muscular, etc. Con esto y con la toma de medidas de los pliegues de la piel, se determina el porcentaje de peso graso. El Doctor nos informará dónde estamos y qué medidas tomar para reducirlo o incrementarlo (si aplica). Esto nos sitúa en un punto dentro de la gama de deportistas, tanto populares como élite. El porcentaje de peso graso nos da un dato muy importante en los deportistas de fondo: cuánto se puede adelgazar durante el proceso de entrenamiento. A cada porcentaje de peso graso le corresponde un peso corporal total. El mínimo peso graso será el mínimo peso corporal. Por debajo de ese, tendremos que tener cuidado porque estaremos ya demasiado delgados.

Posteriormente pasamos a las pruebas de fuerza en manos, hombros y brazos (como en el instituto) y de flexibilidad.

Justo antes de la prueba de esfuerzo en sí en el tapiz rodante (cinta), se realiza un electrocardiograma, medida de tensión arterial y espirometría. Y empieza la parte más bonita... subirse al tapiz.

Nos colocan una serie de electrodos de medida en la zona cercana al corazón, cuello... y una malla lo sujetará todo. La máscara en la cara para medir el volumen de aire espirado. Parámetros como pulsaciones y aire espirado serán monitorizados en todo momento y serán los que marquen los umbrales donde empieza la capacidad aeróbica y donde tenemos el límite anaeróbico.

Nos colocamos con nuestras zapatillas de rodajes o series (muy importante) y comenzamos a unos 10 km/h. Habrá un cambio de velocidad de 1 km/h cada minuto. El doctor y su asistente (en mi caso han sido tanto Iván como Fátima) nos avisarán antes del cambio y van preguntando nuestras sensaciones. La cosa se empieza a poner interesante cuando vamos a 5:30 por km. Hay que intentar concentrarse lo más posible y en un punto fijo y adaptarse a los cambios de la cinta, que es lo que yo veo más complicado. Daros cuenta que pasar de 12 a 13 km/h supone ir casi 30 segundos más rápido por km. El Doctor y su asistente dan ánimos en todo momento y van corrigiendo posibles posturas erróneas en la cinta, que cambiemos zancada, etc.




Al comienzo de la prueba
La comunicación con el doctor se hará por un gesto de puño. Arriba si vas bien y abajo parar. La prueba normalmente termina por agotamiento del corredor. No hay que llegar hasta el límite de caerte en la cinta de bruces. Los datos que se necesitan normalmente se conseguirán antes de ese límite de agotamiento.

Cuando la prueba termina te toman tensión y te monitorizan la recuperación de pulso. Me gusta remarcar que la recuperación después de un esfuerzo es muy importante en los entrenamientos y series. Hay que observar cuántas pulsaciones se recuperan en un minuto después de ese esfuerzo. Aquí el doctor te dirá si tu recuperación es óptima o no. Esto también es un buen hábito después de cada serie en un entreno. Con esto la prueba termina.

Una semana después volvemos a recoger los resultados. El Doctor San Miguel nos la explicará como si fuésemos niños pequeños, lo que, en esto de la medicina, se agradece. Además, el Doctor nos sugerirá unas zonas de entrenamiento para el futuro.

Estos son los datos más representativos de mi prueba:
- Comienzo de capacidad aeróbica (VT1): 171 ppm
- Límite anaeróbico (VT2): 184 ppm.
- Pulso máximo: 205 ppm
- Volumen de O2 máximo: 4,86 l/min.
- Porcentajes de volúmenes de O2 en VT1 y VT2: 70% y 83,6%
- Pulsaciones de recuperación en un minuto: 30 ppm.

Tengo que remarcar que, todo lo que he comentado, el día de la prueba el Doctor te lo va explicando muy claramente y no hay ninguna duda.

Y cuánto vale todo esto? Pues unos 150€ aproximadamente. Es un buen dinero pero, como veis, está muy bien aprovechado.

Por último, creo que es importante explicar un detalle más sobre el Volumen de O2 máximo. Muchas webs de deportistas de élite remarcan su VO2 máximo como un dato decisivo. Creo que, aunque este es un dato importante, más importante es cuánto porcentaje de ese VO2 máximo estás aprovechando en cada límite VT1 y VT2. Me explico. El año pasado yo tuve un consumo de oxígeno máximo de 4,85 (l/minuto) y este año de 4,68. Este dato haría pensar que estoy peor que el año anterior. El consumo de O2 máximo es tan solo la cilindrada de motor que tenemos, cuánto poderío es capaz de dar nuestro corazón. El dato verdaderamente válido para un maratoniano es cuánto de ese VO2 máximo somos capaces de aprovechar en VT1 (que es el donde empieza la capacidad aeróbica y a partir de donde nos moveremos en la maratón la mayoría de la prueba). Si analizamos ese dato, el año pasado en VT1 tenía un 61,4% de VO2 máximo y este año tengo un 70%. Este dato realmente indica que soy más eficiente, el volumen de O2 que muevo, lo aprovecho mucho mejor que el año pasado.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Maratón de Hamburgo (Última parte)

KM 28: he empeorado muchísimo y ahora sí que voy muy tocado. Sin dolor concreto pero sin pegada. Sin energías. Ha llegado el muro. Viene para rendir cuentas. Braulio ha llegado para hacerme ver que la maratón no es un juego y que pasar la media en 1h28’ tiene un precio. Y voy a tener que pagarlo a partir de ahora. Seguramente en ese km no sería la transición característica del muro, es decir, que mi “combustible” pasase de ser carbohidratos con mucha energía (seguramente al límite de agotarse) a que el combustible fuese grasas, con mucha menos. Seguramente sería más adelante. Pero la fatiga muscular es enorme y me deja sin fuerzas a cada km que avanzo. Es brutal. Y lo peor es que no me adapto. Físicamente como por arte de magia sí, pero mentalmente comienzo a sufrir una degradación que se convertirá en un infierno km a km.

KM 30: no encuentro ningún entretenimiento con nada y me agobio muchísimo. Ni siquiera hago demasiado casi a mi chuleta de tiempos del pulsómetro. Aún hoy sigo sin saber por qué me agobiaba. En ese momento estaba casi 12 minutos por debajo de mi marca en Praga y había completado un parcial nada reseñable de 22:01 en el último 5k. Pero no soy capaz de ver todo lo que he conseguido y sólo me agobio. A partir de este momento, los recuerdos que tengo son muy difusos y no soy capaz de centrarlos en puntos kilométricos ni tiempo.

En los avituallamientos trato de beber tanto agua como isotónico frenando todo lo que sea necesario. Trato de distraer mi atención con algo y veo la línea azul que marca la distancia mínima del recorrido. Empiezo a entretenerme contando el número de líneas intentando que pase el tiempo. Todos los kms se me van por encima de 4:30. Me pregunto por qué estoy así y qué he hecho mal. A posteriori, analizando la carrera con mi hermano hemos llegado a una conclusión: el tiempo que entrené con los nuevos límites de capacidad fue apenas de 20 días. Mis pulmones estaban preparados para aguantar 42,195, pero mis piernas no. Mientras en el asfalto, sigo sin darme cuenta que voy haciendo un marcón, porque no soy capaz de asimilar el sufrimiento y el agobio por querer terminar ya. En ese momento mentalmente empiezo a prepararme para que me adelante el globo de las 3 h. Aquel globo que adelanté en el km 5. No hago más que repetirme: “no te mereces las 3h, esa no es tu marca”. Mientras tanto, me empieza a adelantar mucha mucha gente...

Me molesta todo: la gente, los gritos, la música... Voy por el centro de la calzada siguiendo la línea azul. Me tiro por encima los vasos de los avituallamientos. No coordino.

KM 35: último parcial de 22:41. El globo de las 3h me adelanta junto con un gran grupo de gente. No me desmoralizo porque ya estaba preparado. Yo sigo a lo mío, mirando al suelo y aislándome de todo. Cuando llega el avituallamiento, me meto todo el gel que me queda, al contrario de lo que hice en Praga, que me dejé medio sin tomar. Necesito toda la gasolina posible. El reloj en cada km sigue sin avanzar. En un par de ocasiones pienso que estoy en un km y resulta que aún no he llegado a él. Estoy completamente desorientado.
Km 37 - Mi cara no refleja la realidad de mi cuerpo y mente, es decir, harina
KM 40: ya sé que llegaré porque llevo 12 kms sufriendo este calvario mental y está hecho. Hay una cuesta bastante fuerte que sube al parque y que me termina de machacar. Este último parcial se me ha ido a unos larguísimos 23:27. Estoy machado y sólo puedo malvivir por el asfalto. En el km 37, Carmen y Sonia se han vuelto a multiplicar por Hamburgo. Me animan y me hacen una foto, pero esta vez no las he podido ver, aunque sí oír.
Recta de meta - Aquí sí se ve que me había pasado un autobús llamado Braulio
Más recta de meta - Disfrutando
Siento la meta muy cerca... los lados son todo vallas y el ruido es ensordecedor... veo la alfombra roja al fondo y trato de disfrutar. De nuevo Carmen y Sonia animando esta vez desde las gradas (qué palizón se dieron!!). Miro al cielo, veo la torre de televisión, veo el arco de meta, veo los 3:04, pero ni siquiera siento felicidad... sólo alivio. Abro los brazos y por fin termina este calvario!!!! 3:04:03. 

Meta - Toma joder, toma!!!!
Nada más cruzar la meta me paro. Nunca he estado tan mal. Sí, estoy muy feliz porque todo ha terminado, pero estoy hecho una mierda. Me encuentro a Elena Ugena que ha hecho su marca y me dice que mi hermano ha llegado. Rápidamente unos voluntarios me ofrecen agua. Busco también isotónico pero tengo que entrar en el pabellón. Camino como un borracho, sin poder mantener una línea recta. Entrega de medalla y al pabellón, donde están todas las mesas con toda clase de alimentos, isotónicos y agua (sandía, manzana, naranja, uvas, barritas de chocolate, etc.). Me encuentro con un alemán que me felicita y también con un extremeño. Hablamos algo pero ya no me acuerdo. Mi hermano está de frente y nos abrazamos. Él también ha vuelto a bajar y ya tiene sus 2h53’. Como lo que puedo y me apetece, pero con cabeza. El ropero con la bolsa funciona a la perfección y me la dan rápidamente. Mi hermano me ayuda a quitarme los cordones, porque no puedo. En ese momento me derrumbo y empiezo a llorar. Le digo que lo he pasado muy mal y que pensaba que no llegaba. “El dolor dura un rato, pero tu marca es para siempre!!!” me dice. Psicológicamente estoy machacado. He pasado un calvario enorme y tardaré varias horas en volver totalmente a la realidad.

A la salida del pabellón como dos héroes nos esperan las verdaderas heroínas de Hamburgo. Carmen y Sonia. Abrazo a Carmen y de nuevo, otra llorera. No estoy disfrutando nada la marca porque sólo quería que terminase... “sólo quería que terminase” le susurro a Carmen.




3:04:03 en mi 2ª Maratón. El 10º español de 39 que llegaron a meta. El 476 de 11.450 de la general y el 450 de 9008 hombres. En mi categoría el 80 de 1.023. Marca personal en Media Maratón de 1h28’ haciendo la 2ª media en +7:42 (una verdadera explosión). 11 minutos de mejora respecto a Praga.

Días después me quitarán una uña y otras dos las perderé con el tiempo. Tardaré en recuperarme casi 5 días. En mi mente quedarán esos últimos 14 kms de sufrimiento. He sido afortunado porque ha servido para hacer un marcón. Otros no tuvieron tanta suerte y no sirvió de nada... todo se quedó en el asfalto. Ya sé lo que es sufrir en una maratón. Nada a partir de ahora será igual.

Carmen, GRACIAS un año más por dejar que entrene como un profesional y que disfrute de la Maratón como un privilegiado. Nadie te podrá igualar jamás. Las lesiones además me han respetado mucho, pero es verdad que sin su apoyo, toda esta aventura no hubiera sido posible. Si los que leéis esto tenéis la suerte de tener a una persona igual, os doy la enhorabuena.

Jorge, hermano, GRACIAS por hacer de esto un proyecto profesional y deportivo y, sobre todo, por tomarte mi entrenamiento con la misma ilusión con la que yo lo hago. Mucho tienes que ver en esos 11 minutos de mejora, lo sabes bien. 

Si hallamos algo por lo que merece la pena vivir, hasta el peor de los sufrimientos es soportable. Es la esencia del ser humano, la PASIÓN.

PARCIALES:
KM 0-5 --> 21:16
KM 5-10 -->  20:53
KM 10-15 --> 20:36
KM 15-20 --> 20:59
KM 20-25 --> 21:23
KM 25-30 --> 22:01
KM 30-35 --> 22:41
KM 35-40 --> 23:57